top of page

2º Congreso Internacional de Educación Musical

ECOLOGIA ACÚSTICA Y EXPERIENCIAS ARTÍSTICO MUSICALES

en una búsqueda de la armonÍa del mundo  

 

JUEVES 24 al SÁBADO 26 de Junio de 2021

MODALIDAD MIXTA

PRESCENCIAL Y  VIRTUAL

Justificación del Congreso

Desde 2010 se realiza en Iguazú, Misiones, un festival de orquestas infanto-juveniles, donde confluyen ensambles, coros, músicos y docentes, que quieren compartir sus experiencias y acrecentar sus saberes. Este año, la Fundación tenía previsto encarar varios desafíos que impone el crecimiento natural de un evento de esta magnitud, sumar nuevas tecnologías, acciones sustentables y la realización de un Congreso Educativo.

 

Este Congreso busca propiciar

  1. La mirada analítica sobre la educación musical en todos sus niveles tanto en el aula general cuanto en la sala de ensayo.

  2. El encuentro nacional e internacional entre los distintos actores; orquestas, ensambles y coros infanto- juveniles;

  3. La conformación de un espacio de formación desde distintas perspectivas disciplinares y teóricas mediante ponencias, talleres, relatorías de experiencias, de reflexión e intercambio de saberes.

La experiencia recogida en las ediciones anteriores del Festival de Orquestas, Ensambles y Coros infanto-juveniles nos llamó a pensar en el rol de la Música en general y de la Educación Musical en particular en nuestra sociedad. Existe una escisión entre quienes entendemos a la música y su educación como herramienta esencial del desarrollo del ser humano y el lugar y valor de la Educación Musical en la Educación general.

Pretendemos mediante este Congreso, situar esta problemática en un lugar central para su debate, convencidos de que el arte y la música brindan estímulo, benefician el desarrollo de las capacidades cognitivas físicas y simbólicas, e inciden positivamente en otros procesos de aprendizaje. Estimular la sensibilidad y la emoción. Dar marco y profundidad a  la identidad y la interacción intercultural.

La pandemia del COVID 19 nos exige un cambio paradigmático: generar un espacio virtual donde sea posible que los objetivos planteados se realicen y la potencialidad de la práctica musical inclusiva e integral llegue a muchos músicos y docentes de todos los niveles del sistema educativo, directores, supervisores y funcionarios.

 

OBJETIVO GENERAL

Promover el intercambio de saberes y experiencias que permitan a los participantes analizar, conocer y debatir las prácticas de la producción musical  y  las experiencias artísticos musicales  que propician un mayor  desarrollo  integral humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Promover la reflexión sobre el valor social de la educación musical en el desarrollo integral de niñas, niñes y adolescentes en el ámbito de orquestas ensambles y coros.

 

  • Proporcionar nuevas herramientas, estrategias, metodologías y recursos pedagógicos aplicados a la práctica musical grupal en los diferentes niveles del sistema educativo.

 

  • Consolidar un espacio de reflexión y debate sobre la praxis de lectura y escritura musical que propicie una experiencia musicalmente rica e integradora.

  • Abordar aspectos de la educación sustentable, a través de talleres de enseñanza musical con instrumentos construidos con materiales no convencionales.

  • Propiciar la reflexión y el intercambio sobre aspectos y modalidades de las experiencias musicales grupales desde distintos puntos de vista en diversos contextos.

  • Promover la incorporación de la diversidad musical en la educación general en cada nivel, buscando optimizar la formación de cada uno de los niñes y adolescentes de nuestro país.

  • Conocer el impacto de las orquestas, ensambles y coros infanto-juveniles en sus comunidades. 

  • Propiciar la inclusión y la diversidad musical en la educación general en cada nivel.

 

Actividades del congreso:

60 HORAS DE ACTIVIDADES ENTRE PONENCIAS, RELATORÍAS DE EXPERIENCIAS, TALLERES, MESAS DE TRABAJO Y ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS ILUSTRADOS.

 

La convocatoria a presentación de trabajos, considerará los ejes temáticos y permitirá la participación nacional e internacional de investigadores de todo el mundo. Los exponentes seleccionados presentarán sus trabajos para la discusión y el intercambio de ideas.

Iguazú Sinfónico también busca:

Propiciar el encuentro nacional e internacional entre los distintos actores pedagógicos de las orquestas, ensambles y coros infanto-juveniles, docentes de música y de todas las especialidades para que desde distintas perspectivas disciplinares y teóricas conformen un espacio de realización de experiencias,  reflexión, intercambio de saberes y de formación.

Formar a maestros de grado y equipos directivos en la implementación de la enseñanza de la música en el aula, impactando en el rendimiento académico de millones de niñes de nuestra Latinoamérica.

Fomentar la creación de orquestas- escuela en cada municipio, barrio o comunidad.

 

Para ello Fundecua integrará a maestros, directivos, músicos, formadores de orquestas escuelas y maestros de música a sus proyectos en la transformación social: “Mi primera orquesta “, “Enseñando música “, “Biblioteca malambo digital” permanente donde se brinda capacitación específica y continua, asesoría en proyectos y acompañamiento en cada paso.

EJES TEMÁTICOS

  1. Aprendiendo música en cada rincón: Contenidos, estrategias y recursos sustentables  

  • El valor de la música en la educación general.

  • Contenidos, estrategias y recursos sustentables

  • La voz, instrumentos y objetos. 

  • El impacto de la experiencia musical en el aprendizaje de otros contenidos curriculares.

 2. Los ensayos: conflictos y desafíos de una construcción colectiva.

  • Problemas, estrategias y criterios en la elección del repertorio

  • Lectoescritura: dificultades y habilidades a desarrollar.

  • Tocando juntos: desafíos.

3. Orquestas y coros: su impacto en la formación musical de niñxs y jóvenes.

  • Músicas de pertenencia tradicionales, populares y académicas.

  • Las experiencias artísticas en la comunidad.

Destinatarios

  • Docentes de todos los Niveles del Sistema Educativo.

  • Músicos, profesores de música y formadores de coros y orquestas escuela.

  • Funcionarios, Supervisores y Directivos.

  • Instituciones de carácter Social, Cultural, ONGs, Grupos, Etc.

  • Estudiantes de profesorados, conservatorios de música, universidades e instituciones de nivel superior. 

  • Investigadores y especialistas en la temática.

  • Profesionales de áreas del conocimiento vinculados al Congreso.

Incorporando una nueva faceta de capacitación docente, reflexión y abordaje conjunto de saberes, FUNDECUA  reunirá a importantes especialistas e investigadores académicos referidos a la temática y a diversos ámbitos de la educación, de prestigiosas Universidades e Instituciones de todo el mundo, junto a invitados especiales con el fin de exponer sus trabajos y reflexiones.

 

La propuesta comprende ponencias, talleres, relatorías de experiencias y espectáculos artísticos de jóvenes intérpretes internacionales, que darán cuenta de las diferentes exposiciones que se desarrollarán a través de la plataforma, conectando así a músicos y educadores de todo el mundo.

Además, los encuentros en mesas de debate se llevarán a cabo a través de foros on line, así como el intercambio de opiniones sobre la presentación de los trabajos seleccionados por el comité académico a partir de una convocatoria. 

El comité académico estará integrado por prestigiosos especialistas en el área

  • Lic. Maria Ines Velazquez (Argentina , FLADEM- FLADEM Ar)

  • Lic. Hildemaro José Villarreal Lugo (Venezuela)

  • Prof. Sergio Jurado (Argentina, Sistema de Orquestas de Jujuy)

  • Lic. Marina Calzado Linage (Argentina. U.N.A.)

La convocatoria a presentación de trabajos, considerará los ejes temáticos y permitirá la participación nacional e internacional de investigadores de todo el mundo. Los exponentes seleccionados presentarán sus trabajos para la discusión y el intercambio de ideas.

volver
bottom of page